jueves, mayo 16, 2024
AntropologíaColaboracióntuercas y tornillos

Tuercas y tornillos: La música y el kitsch, o cómo arruinar una reunión familiar

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Dr. Mario Alberto Velázquez García | Academia Mexicana de Ciencias
En una reunión familiar, llegó una prima que recientemente ha tenido éxito con sus negocios. Como ocurre con muchos que tienen dinero, equipara el tamaño de su cuenta bancaria con su coeficiente intelectual. Así que ahora está prima se ha convertido en una especie de Elon Musk familiar, que trata de darnos a todos consejos sobre cualquier tema o situación imaginable, con la creencia de que, si la escuchamos, lograremos su éxito.

En esta ocasión, sus consejos estaban enfocados en el tema de la música. Ella había descubierto recientemente a una cantante cuyas melodías me parecían una versión moderna de Edith Márquez. Mi prima procedo a mostrándonos fotos del último concierto de esta nueva estrella, insistiendo con cierta obsesión evangelizadora en que todos deberíamos escucharla. Probablemente notó mi expresión de incredulidad, ya que se sentó a mi lado para tratar de convencerme de las virtudes de su recién descubierta estrella musical.

Ante mis vagas promesas de que la escucharía en otro momento, ella decidió que era mejor mostrarme las canciones en ese mismo instante, así que en su teléfono me hizo escuchar tres o cuatro canciones de esta nueva intérprete que sabía cómo llegar al corazón. Advertido por mi madre de no hacer ningún comentario “sociológico mamón” en esta reunión familiar, dije amablemente que las canciones estaban muy bien. Pero mi prima no estaba convencida y, aprovechando el hecho de que me conocía de tiempo atrás, dijo que sabía que no me gustaban y quería saber por qué.

Entonces, comencé una explicación basada en el término “kitsch”, un término utilizado por sociólogos como Adorno para explicar la transformación del arte en un medio controlado por el mercado, donde los propios creadores tienen que adaptar sus creaciones a las demandas del público, mientras que los consumidores se convierten en agentes pasivos que aceptan lo que se les ofrece. El arte kitsch es un uso y reúso de ideas, estéticas y materiales de tal manera que el arte en sí no cambia sustancialmente y proporciona a las personas una pequeña salida de ocio y diversión que les permite encajar en el ciclo económico.

Para Adorno, el arte es una forma de expresión que se caracteriza por ser subjetiva, cambiante y orientada a generar una crítica a las diferentes formas de control, como la familia, el gobierno o la iglesia. Por otro lado, el arte kitsch retoma esas formas de expresión que en su origen eran críticas y las convierte en productos que resultan en una parodia, proporcionando un momento de catarsis (pero no de liberación) y están lejos de surgir de una verdadera conciencia estética por parte de sus creadores.

Como demostró Humberto Eco en “Apocalípticos e Integrados”, el arte kitsch busca despertar nuestras emociones superficiales y pasajeras. Su objetivo es ofrecer al público lo que este desea y, está destinado a agradar a la mayor cantidad de personas. Por esto último, tiende a homogeneizar grupos y preferencias. En otras palabras, el kitsch convierte en algo negativo el tener diferencias de pensamiento.

En el ámbito de la música, por ejemplo, se refiere a aquellas composiciones que recurren a ritmos ya conocidos o inventados por otros, utilizando letras que buscan tener un efecto inmediato o fácil. Se basan en el uso de efectos que ya han demostrado su efectividad como hablar del despecho, usar palabras grandilocuentes o referirse a la traición. Mi prima me dio una palmada en la mano y se alejó de mí, recordándome por qué no me invitan a las reuniones familiares en primer lugar.

Separador - La Chicharra

MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA
Profesor- Investigador de El Colegio de Sonora
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director de la Revista: “Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini”, www.revistahatsohnini.com.mx.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *