Tuercas y tornillos: Las protestas estudiantiles pro palestina no serán televisadas
Dr. Mario Alberto Velázquez García | Academia Mexicana de Ciencias
Un grupo de estudiantes de la universidad de Columbia en Nueva York decidió instalar un conjunto de tiendas de campaña para protestar contra la guerra que mantiene Israel, con el apoyo norteamericano, contra la población de Palestina. Los estudiantes utilizaron una de las formas más tradicionales de protesta, sentarse e instalar un “campamento” en un lugar “público” para informar, dialogar y llamar la atención sobre un problema que consideran requiere de una inmediata resolución.
Las autoridades toleraron las protestas los primeros días, pero dado el crecimiento del apoyo dentro y fuera del campus, decidieron dar un ultimátum de tiempo a los estudiantes alegando que su presencia significaba un “riesgo a la seguridad” para el resto de la población universitaria. Los estudiantes de origen judío de la universidad de Columbia denunciaron cantos anti-semitas, lo que dio un nuevo pretexto a las autoridades de Nueva York para intervenir. La policía actuó utilizando una fuerza excesiva contra jóvenes que no presentaban ninguna forma de resistencia que no fuera sus propios cuerpos.
A pesar de la intervención policial, uno de los efectos esperados por los jóvenes y temidos por las autoridades se produjo: 40 universidades a lo largo de Estados Unidos comenzaron a tener otros “campos de tiendas” donde los jóvenes pedían el cese de la guerra contra Palestina. Al igual que sucedió en Nueva York, la policía de otros lugares fue enviada a reprimir a los jóvenes.
Las imágenes sobre la intervención policial han comenzado a generar una reacción dentro de Estados Unidos, pero también en el resto del mundo: en Alemania, Francia e Inglaterra estudiantes de algunas de las más prestigiosas universidades de estos países comienzan a replicar las protestas iniciadas en Columbia. El reconocimiento de las universidades y el origen económico de los estudiantes ha sido un rasgo señalado por los observadores, buscando explicar por qué los jóvenes que provienen de élites deciden protestar. Es notable la poca cobertura que las protestas y la represión, ha tenido en la prensa norteamericana.
Las protestas estudiantiles constituyen un rasgo que parece presentarse cíclicamente dentro de las sociedades modernas. Los estudiantes y las instituciones donde estudian, gozan de un reconocimiento social lo que convierte a estas protestas en un origen potencial de movimientos sociales capaces de profundas transformaciones culturales y políticas. Por otro lado, de los participantes de las protestas estudiantiles saldrán futuros líderes; la actual candidata puntera en la elección mexicana para presidente, Claudia Sheinbaum Pardo, participó en protestas estudiantiles en su paso por la universidad.
Más allá del origen de los jóvenes, las protestas han comenzado a generar nuevos simpatizantes, primero entre la misma comunidad universitaria: profesores, trabajadores y otros estudiantes comienzan a participar de manera activa. Un grupo significativo son los “veteranos” de las movilizaciones de los sesenta que han empezado a sumarse, lo que concede experiencia, pero también una legitimidad creciente.
Las protestas de las universidades norteamericanas se convierten en un nuevo elemento dentro de la actual campaña presidencia en Estados Unidos. Para el presidente Biden las protestas le generan dos presiones: por un lado, evitar que este movimiento crezca hasta convertirse en una movilización nacional que cuestione el papel de Estados Unidos en esta guerra y por el otro lado, lograr un acuerdo que termine con la invasión de Israel a Palestina. Por supuesto, ambos objetivos están relacionados, pero de su resolución depende, en parte, que logre su relección.
MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA
Profesor- Investigador de El Colegio de Sonora
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director de la Revista: “Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini”, www.revistahatsohnini.com.mx.