domingo, abril 20, 2025
Colaboracióntuercas y tornillos

Tuercas y tornillos: ¿Por qué seguimos celebrando el día de muertos?

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Dr. Mario Alberto Velázquez García | Academia Mexicana de Ciencias
Como sucede desde hace un par de años, la conductora de Radio y Televisión de Hidalgo, Belinda Pérez Ríos, tiene la deferencia de invitarme a su programa para platicar sobre el día de muertos en México. En estas conversaciones buscamos conversar sobre algunas de las características de esta celebración que, en años recientes, se ha convertido en una de las más representativas de México frente al resto del mundo.

Recordemos que no hace más de 10 años, la prensa y los líderes de opinión alertaban sobre la “pérdida de nuestras tradiciones” a manos de prácticas extranjeras como el Halloween; los niños y los jóvenes decían, estaban más interesados en los disfraces y pedir dulces que en recordar a sus antepasados y los altares. En cada estado de México esta aparente pérdida del interés por el día de muertos tuvo sus particularidades, pero en general, existía algún consenso sobre la disminución del interés. No obstante, en estos años presenciamos un nuevo interés por la celebración del día de muertos, y con ese tema Belinda Pérez Ríos inició su entrevista preguntándome: ¿Por qué seguimos celebrando el día de muertos?

Desde mi perspectiva, esto tiene al menos dos niveles de respuesta. El primero, la celebración mexicana se ha convertido en una fecha más de las celebraciones que conforman el calendario global de fiestas “típicas” y que reciben cobertura por los medios de comunicación internacionales. En ciudades como Nueva York o Los Ángeles existen desfiles y altares que atraen la atención de los paseantes.

En México, esta ola de interés por nuestra propia celebración paradójicamente parece haber sido impulsada por productos culturales producidos fuera del país. La película estrenada en el año 2015, “007: Spectre” incluye una escena donde el famoso personaje James Bond se mezcla en calles de la ciudad de México con un desfile de calaveras y esqueletos. Después del estreno de este filme de acción, las autoridades de la ciudad de México decidieron realizar cada año un desfile como el que vemos en la cinta, convirtiéndose en una de las celebraciones mexicanas que más espectadores reúnen durante su recorrido.

Dos años después del estreno de la película de James Bond, los estudios Disney estrenaron una película de dibujos animados llamada “Coco”. Este filme es un retrato norteamericano sobre las creencias mexicanas relacionadas a la relación entre muertos y vivos, claramente con la narrativa estadounidense de la importancia de la familia para los “hispanos” en general, lo que por supuesto, incluye a nuestro país. Esta producción creó un interés global por esta celebración mexicana y un renacimiento del interés de muchos mexicanos, que decidieron reconectarse con una festividad propia, una vez que una gran compañía global la había revalorizado en primer lugar.

Un segundo nivel, mucho más profundo y significativo, es la relación íntima e histórica que esta celebración tiene en las distintas regiones y sociedades de México. La creencia de que los muertos y los vivos mantienen un contacto y comunicación es una creencia prehispánica que ha logrado mantenerse presente en la sociedad mexicana, esto a pesar de que han existido intentos por erradicarlo, principalmente durante la colonia y el más reciente durante el gobierno de Porfirio Díaz.

La celebración de muertos es entonces, una ceremonia con un componente familiar fundamental; los que se recuerdan en los altares hogareños, son nuestros familiares, las mismas personas de dónde venimos. Esta festividad supone una promesa de cada generación por recordar a las anteriores; el miedo al olvido de nuestras vidas es una de las principales razones que explican el desarrollo de la cultura entre las sociedades humanas.Separador - La Chicharra

MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA
Profesor- Investigador de El Colegio de Sonora
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director de la Revista: “Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini”, www.revistahatsohnini.com.mx.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights